1. SENTIDO NUMERICO.
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/43-44/Articulo54.pdf#page=1&zoom=auto,686,630
2. OPERACIONES CON DECIMALES
Existen diversas situaciones problemáticas que requieren, para su resolución,
el manejo de algunas operaciones como la adición la sustracción y la multiplicación.
Para
resolver un problema es importante leerlo y comprenderlo, considerando
qué se pregunta, que datos se dan y, con base en estos elementos,
determinar qué operaciones hacer. Una vez hecho esto se efectúan
las operaciones y se responde la pregunta del problema.
Dependiendo
de la naturaleza de los datos, se estará operando con números naturales
o con números fraccionarios, como son los decimales.
En
las operaciones con números decimales, la coma decimal es muy importante,
como podrá notarse en la resolución de las siguientes problemas:
1.Un
hombre, al ir de México a Cuernavaca, recorrió 83,2 km, y de regreso
a la ciudad de México su recorrido fue de 85,7 km. ¿Cuál fue el
kilometraje total en su viaje de ida y vuelta?
Como
puede observarse, la adición (suma) con números decimales se efectúa
de la siguiente forma:
a)
Se colocan los sumandos en columna, de tal manera que la coma decimal
quede alineada.
b)
Se suman las cifras del mismo orden, iniciando con las de orden
menor (al igual que con los números naturales).
c)
Se coloca en el resultado la coma decimal, exactamente abajo de
las comas de los sumandos.
2. Ángela mide 1,475 m y Regina, 0,96 m.
¿Cuántos metros es más alta Ángela que Regina?
¿Qué
se pregunta?
¿Por cuanto, en metros, es más alta
Ángela que Regina?
¿Qué datos se dan?
Ángela mide 1,475 m
Regina mide 0,96 m
¿Qué operación se hace?
Una sustracción
RESPUESTA:
La sustracción (resta) con decimales se efectúa
de la siguiente manera:
a)
Se colocan en columna el minuendo y el sustraendo, y se alinea la
coma.
b)
Se restan las cifras del mismo orden, iniciando con las de orden
menor (de derecha a izquierda).
c)
Se coloca la coma decimal en el resultado, debajo de las comas decimales
del minuendo y el sustraendo.
3.
La medida de una circunferencia se obtiene multiplicando por la
medida del diámetro. Si es igual a 3,14, ¿cuál será la medida de
una circunferencia que tiene de diámetro 4,5 cm?
La
multiplicación con decimales se efectúa con el siguiente procedimiento:
a)
Se multiplican los factores como si fueran números naturales.
b)
Se cuenta el número de cifras decimales de cada factor y se suman.
c)
El total de cifras decimales de los factores será igual al número
de cifras decimales del producto.
Para
ubicar correctamente la coma decimal del producto, conviene contar
el número de cifras decimales de derecha a izquierda, y escribirlo.
En
conclusión, se puede afirmar que:
La
adición, la sustracción y la multiplicación con números decimales
se efectúa de manera similar a las operaciones con números
naturales.
Lo
único que difiere entre ambos tipos de operaciones es que,
en el primero, debe considerarse la coma decimal y escribirse
en el resultado en forma correcta; para ello es necesario
hacer lo siguiente:
Al
sumar o restar en forma vertical, alinear de acuerdo con la
coma decimal, para que las cifras de cada número queden colocadas
por órdenes iguales, y operar con las cifras de derecha a
izquierda, colocando la coma decimal del resultado alineada
también con las otras comas.
Al
multiplicar, se coloca la coma decimal del producto, de tal
manera que el número de sus cifras decimales coincida con
el total de cifras decimales que existan en los factores.
3. LA ESTADISTICA Y LA PROBABILIDAD
¿Qué es la Probabilidad y la Estadística?
La Probabilidad y la Estadística se encargan del estudio
del azar desde el punto de vista de las matemáticas:
- La Probabilidad propone modelos para los fenómenos aleatorios, es decir, los que se pueden predecir con certeza, y estudia sus consecuencias lógicas.
- La Estadística ofrece métodos y técnicas que permiten entender los datos a partir de modelos.
De esta manera, el Cálculo de las Probabilidades
es una teoría matemática y la Estadística
es una ciencia aplicada donde hay que dar un contenido
concreto a la noción de probabilidad.
Probabilidad:
En este sentido, el cálculo científico de probabilidades
puede ayudarnos a comprender lo que en ocasiones la
intuición nos indica de manera errónea. Un ejemplo
típico es la denominada "paradoja de los cumpleaños". Supongamos
que estamos en un grupo de 23 personas. Los cálculos nos dicen
que la probabilidad de que dos personas celebren el mismo
día su cumpleaños es del 50%, algo que a simple vista parece
increíble. No es de extrañar por tanto que
la Teoría de Probabilidad se utilice en campos tan diversos
como la demografía, la medicina, las comunicaciones,
la informática, la economía y las finanzas.
Estadística:
Cuando hablamos de estadística, se suele pensar en
un conjunto de datos numéricos presentada de forma
ordenada y sistemática. Esta idea es debida a la influencia
de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier
medio de comunicación, periódico, radio, televisión, etc,
no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información
estadística.
Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como
es el campo de la investigación de las Ciencias Sociales:
Medicina, Biología, Psicología, ... empezamos a percibir
que la Estadística no sólo es algo más, sino que se convierte
en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz
y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier
tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad
intrínseca, no puedan ser abordadas desde la perspectiva de
las leyes determistas.
La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para
recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar
los datos (Estadística Descriptiva), siempre
y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca
de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de
ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones
y en su caso formular predicciones ( Estadística Inferencial).
4. La teoría de los números y las fracciones
FRACCION:
En matemáticas, una fracción, número fraccionario, (del vocablo latín frāctus, fractĭo -ōnis, roto, o quebrado) es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números. Por razones históricas también se les llama fracción común, fracción vulgar o fracción decimal. El conjunto matemático que contiene a las fracciones es el conjunto de los números racionales, denotado .
De manera más general, se puede extender el concepto de fracción a un cociente cualquiera de expresiones matemáticas (no necesariamente números).
CLASIFICACION DE LAS FRACCIONES:
- Según la relación entre el numerador y el denominador:
- Fracción mixta: suma abreviada de un entero y una fracción propia: ¼ , ½,
- Fracción propia: fracción en que el denominador es mayor que el numerador:
- Fracción impropia: fracción en donde el numerador es mayor que el denominador:
- Fracción reducible: fracción en la que el numerador y el denominador no son primos entre sí y puede ser simplificada:
- Fracción irreducible: fracción en la que el numerador y el denominador son primos entre sí, y por tanto no puede ser simplificada:
- Fracción inversa: fracción obtenida a partir de otra dada, en la que se han invertido el numerador y el denominador: y ; y ;
- Fracción aparente o entera: fracción que representa cualquier número perteneciente al conjunto de los enteros: ;
- Fracción compuesta: fracción cuyo numerador o denominador (o los dos) contiene a su vez fracciones.
- Según la escritura del denominador:
- Fracción equivalente: la que tiene el mismo valor que otra dada:
- Fracción homogénea: fracciones que tienen el mismo denominador: y ; y
- Fracción heterogénea: fracciones que tienen diferentes denominadores: y ; y ;
- Fracción decimal: el denominador es una potencia de diez: 1/10, 2/100... En general: , con a un entero positivo y n un natural.
- Fracción continua: es una expresión del tipo:
.
- Según la escritura del numerador:
- Fracción unitaria: es una fracción común de numerador 1.
- Fracción egipcia: sistema de representación de las fracciones en el Antiguo Egipto en el que cada fracción se expresa como suma de fracciones unitarias.
- Fracción gradual:
- Otras clasificaciones:
- Fracción como porcentaje: Un porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción de 100, utilizando el signo porcentaje %.
- Fracción como razón: véase proporcionalidad y regla de tres para la relación que mantienen un par de números que pueden provenir de una comparación.
- Fracción parcial: véase método de las fracciones parciales para reducir un cociente de polinomios.
Nota: Una fracción irracional es una término autocontradictorio (dado que todas las fracciones deben poder ser expresadas como fracciones vulgares). Un número irracional es, por definición, no racional, es decir, no puede ser expresado como una fracción vulgar.
5. OPERACIONES CON FRACCIONES.
http://www.accedetic.es/fracciones/fracciones/
6. La medición
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar
un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se
desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa
magnitud.
UNIDADES DE MEDIDA:
Se conocen algunos sistemas convencionales para establecer las
unidades de medida: El Sistema Internacional y el Sistema Inglés. Al
patrón de medir le llamamos también Unidad de medida. Debe cumplir estas
condiciones:
- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida.
- Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
- Ha de ser fácilmente reproducible.
Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más
convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades.
Sistema Internacional
( S.I.). Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI Conferencia
General de Pesos y Medidas, celebrada en París buscando en él un sistema
universal, unificado y coherente que toma como Magnitudes
fundamentales: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente
eléctrica, Temperatura termodinámica, Cantidad de sustancia, Intensidad
luminosa. Toma además como magnitudes complementarias: ángulo plano y
ángulo sólido.
PROCESO DE MEDICION:
La tecnología convencional, modelizable mediante l
a mecánica clásica no plantea problemas serios para el proceso de medición. Así para
algunos autores el proceso de medición requiere caracterizaciones
relativamente simples como por ejemplo:
Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que pueda cometerse. Por esa razón una magnitud medida se considera como una variable aleatoria, y se acepta que un proceso de medición es adecuado si la media estadística de dichas medidas converge hacia la media poblacional. En mecánica clásica las restricciones para el grado de precisión son siempre de carácter tecnológico o práctico, sin embargo, en mecánica cuántica existen límites teóricos para el grado de precisión que puede alcanzarse (véase principio de incertidumbre, teorema de Kochen-Specker).
Medición directa
La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un estroboscopio, la medición es frecuencia del ventilador (nº de vueltas por tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (nº de destellos por tiempo).
Medidas reproducibles
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado. Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas reproducibles son procedimientos no destructivos que además no producen una alteración importante en el sistema físico sujeto a medición.
Medición estadística
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtienen distintos resultados cada vez. Ejemplo: Determinar el número de personas que leen este artículo diariamente.
Aunque se obtienen resultados diferentes cada día, se puede obtener un valor medio mensual o anual.
Medición indirecta
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
- Definición 1. Una medición es un acto para determinar la magnitud de un objeto en cuanto a cantidad.
- Definición 2. Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir se le denomina medida.
Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que pueda cometerse. Por esa razón una magnitud medida se considera como una variable aleatoria, y se acepta que un proceso de medición es adecuado si la media estadística de dichas medidas converge hacia la media poblacional. En mecánica clásica las restricciones para el grado de precisión son siempre de carácter tecnológico o práctico, sin embargo, en mecánica cuántica existen límites teóricos para el grado de precisión que puede alcanzarse (véase principio de incertidumbre, teorema de Kochen-Specker).
Medición directa
La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un patrón. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la comparación distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un ventilador con un estroboscopio, la medición es frecuencia del ventilador (nº de vueltas por tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (nº de destellos por tiempo).
Medidas reproducibles
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtiene siempre el mismo resultado. Ejemplo: Si se mide cualquier número de veces un lado de un escritorio, siempre se obtiene el mismo resultado. Las medidas reproducibles son procedimientos no destructivos que además no producen una alteración importante en el sistema físico sujeto a medición.
Medición estadística
Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre la misma variable y el aparato de medida empleado, se obtienen distintos resultados cada vez. Ejemplo: Determinar el número de personas que leen este artículo diariamente.
Aunque se obtienen resultados diferentes cada día, se puede obtener un valor medio mensual o anual.
Medición indirecta
No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.
- Ejemplo 1: Se quiere medir la temperatura de un litro de agua, pero no existe un medidor de comparación directa para ello. Así que se usa una termopar, la cual, al ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha dilatación se convierte en una diferencia de voltaje gracias a un transductor, que es función de la diferencia de temperatura. En síntesis, un instrumento de medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra instancia física, cuyo cambio es análogo de alguna manera.
- Ejemplo 2: Se desea medir las alturas de un edificio demasiado alto,
dadas las dificultades de realizar la medición directamente,
emplearemos un método indirecto. Colocaremos en las proximidades del
edificio un objeto vertical, que sí podamos medir, así como su sombra.
Mediremos también la longitud de la sombra del edificio. Dada la
distancia del Sol a la tierra los rayos solares los podemos considerar
paralelos, luego la relación de la sombra del objeto y su altura, es la
misma que la relación entre la sombra del edificio y la suya. Llamando:
- SOb: a la sombra del objeto.
- AOb: a la altura del objeto.
- SEd: a la sombra del edificio.
- AEd: a la altura del edificio.
- , luego,
- Esto permite calcular la altura del edificio a partir de las medidas directas tomadas.
- 7. la geometría
La geometría (del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γεω gueo, ‘tierra’, y μετρία metría, ‘medida’) es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).
Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales).
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, geografía, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños e incluso en la elaboración de artesanía.
HISTORIA:
La geometría es una de las ciencias más antiguas. Inicialmente constituida en un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes.La civilización babilónica fue una de las primeras culturas en incorporar el estudio de la geometría con la invención de la rueda se abrió el camino al estudio de la circunferencia , que conllevaría posteriormente al descubrimiento del numero π (pi); También desarrollaron el sistema sexagesimal, al conocer que cada año cuenta con 360 días, además implementaron una formula para calcular el área del trapecio rectángulo . En el Antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática y constructiva, tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en Los Elementos.
El estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra de ecuaciones y la geometría analítica, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial.
Axiomas, definiciones y teoremas:
La geometría se propone ir más allá de lo alcanzado por la intuición. Por ello, es necesario un método riguroso, sin errores; para conseguirlo se han utilizado históricamente los sistemas axiomáticos. El primer sistema axiomático lo establece Euclides, aunque era incompleto. David Hilbert propuso a principios del siglo XX otro sistema axiomático, éste ya completo. Como en todo sistema formal, las definiciones, no sólo pretenden describir las propiedades de los objetos, o sus relaciones. Cuando se axiomatiza algo, los objetos se convierten en entes abstractos ideales y sus relaciones se denominan modelos.
Esto significa que las palabras "punto", "recta" y "plano" deben perder todo significado material. Cualquier conjunto de objetos que verifique las definiciones y los axiomas cumplirá también todos los teoremas de la geometría en cuestión, y sus relaciones serán virtualmente idénticas al del modelo tradicional.Axiomas:
En geometría euclidiana, los axiomas y postulados son proposiciones que relacionan conceptos, definidos en función del punto, la recta y el plano. Euclides planteó cinco postulados y fue el quinto (el postulado de paralelismo) el que siglos después –cuando muchos geómetras lo cuestionaron al analizarlo– originará nuevas geometrías: la elíptica (geometría de Riemann) o la hiperbólica de Nikolái Lobachevski.
En geometría analítica, los axiomas se definen en función de ecuaciones de puntos, basándose en el análisis matemático y el álgebra. Adquiere otro nuevo sentido hablar de puntos, rectas o planos. puede definir cualquier función, llámese recta, circunferencia, plano, etc.
8. El área, el perímetro y el volumen.
EL AREA:
El área puede ser definida como la medida de la superficie, y se descubre partir de multiplicar la base por la altura. Utilizamos esta expresión cuando vamos a calcular la superficie por ejemplo, de un campo de fútbol u otro deporte.
EL PERIMETRO:
El perímetro es la suma de las medidas de los lados de un rectángulo.
Esto equivale al contorno de la forma a ser calculada. Un ejemplo
práctico: si quisiéramos calcular la cantidad de cerca eléctrica
necesaria para delimitar un terreno que tiene 6 de largo y 8 de ancho,
la expresión matemática para calcular el perímetro será: 8 + 8 + 6 + 6.
EL VOLUMEN:
El volumen corresponde al espacio que la forma ocupa, por lo tanto, es la multiplicación de la altura por el ancho y por el largo. El volumen sirve, por ejemplo, cuando queremos calcular la cantidad de agua en una piscina.
9. los números enteros
Los números enteros (designado por ) son un conjunto de números que incluye a los números naturales distintos de cero (1, 2, 3, ...), los negativos
de los números naturales (..., −3, −2, −1) y al 0. Los enteros
negativos, como −1 o −3 (se leen «menos uno», «menos tres», etc.), son
menores que todos los enteros positivos
(1, 2, ...) y que el cero. Para resaltar la diferencia entre positivos y
negativos, a veces también se escribe un signo «más» delante de los
positivos: +1, +5, etc. Cuando no se le escribe signo al número se asume
que es positivo. El conjunto de todos los números enteros se representa
por la letra ℤ = {..., −3, −2, −1, 0, +1, +2, +3, ...}, que proviene del alemán Zahlen («números», pronunciado [ˈtsaːlən]).
Los números enteros no tienen parte decimal:
−783 y 154 son números enteros, mientras que 45,23 y −34/95 no. Al
igual que los números naturales, los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, de forma similar a los primeros. Sin embargo, en el caso de los enteros es necesario calcular también el signo del resultado.
Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales
para contar cosas. Pueden utilizarse para contabilizar pérdidas: si en
un colegio entran 80 alumnos nuevos de primer curso un cierto año, pero
hay 100 alumnos de último curso que pasaron a educación secundaria,
en total habrá 100 − 80 = 20 alumnos menos; pero también puede decirse
que dicho número ha aumentado en 80 − 100 = −20 alumnos.
También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura toman valores por debajo del cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por el contrario, la orilla del mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del mar; es decir, su altura se puede expresar como −423 m.
HISTORIA:
Los números enteros positivos y negativos, son el resultado natural de las operaciones suma y resta. Su empleo, aunque con diversas notaciones, se remonta a la antigüedad.
El nombre de enteros se justifica porque estos números ya positivos o
negativos, siempre representaban una cantidad de unidades no divisibles
(por ejemplo, personas).
No fue sino hasta el siglo XVII que tuvieron aceptación en trabajos
científicos europeos, aunque matemáticos italianos del renacimiento como
Tartaglia y Cardano los hubiesen ya advertido en sus trabajos acerca de
solución de ecuaciones de tercer grado. Sin embargo, la regla de los
signos ya era conocida previamente por los matemáticos de la India. [cita requerida]
- Aplicación en contabilidad
OPERACIONES CON ENTEROS:
Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, igual que puede hacerse con los números naturales.
Suma
Para sumar dos números enteros, se determina el signo y el valor absoluto del resultado del siguiente modo: |
La suma de números enteros se comporta de manera similar a la suma de números naturales:
La suma de números enteros cumple las siguientes propiedades: |
- Propiedad asociativa:
- [ (−13) + (+25) ] + (+32) = (+12) + (+32) = (+44)
- (−13) + [ (+25) + (+32) ] = (−13) + (+57) = (+44)
- Propiedad conmutativa:
- (+9) + (−17) = −8
- (−17) + (+9) = −8
Además, la suma de números enteros posee una propiedad adicional que no tienen los números naturales:
Elemento opuesto o simétrico. Para cada número entero a, existe otro entero −a, que sumado al primero resulta en cero: a + (−a) = 0. |
Resta
La resta de números enteros es muy sencilla, ya que ahora es un caso particular de la suma.La resta de dos números enteros (minuendo menos sustraendo) se realiza sumando el minuendo más el sustraendo cambiado de signo. |
(+10) − (−5) = (+10) + (+5) = +15
(−7) − (+6) = (−7) + (−6) = −13
(−4) − (−8) = (−4) + (+8) = +4
(+2) − (+9) = (+2) + (−9) = −7
Multiplicación
La multiplicación de números enteros, al igual que la suma, requiere determinar por separado el signo y valor absoluto del resultado.En la multiplicación (o división) de dos números enteros se determinan el valor absoluto y el signo del resultado de la siguiente manera: |
Regla de los signos |
La multiplicación de números enteros tiene también propiedades similares a la de números naturales:
La multiplicación de números enteros cumple las siguientes propiedades: |
- Propiedad asociativa:
-
- [ (−7) × (+4) ] × (+5) = (−28) × (+5) = −140
- (−7) × [ (+4) × (+5) ] = (−7) × (+20) = −140
- Propiedad conmutativa:
- (−6) × (+9) = −54
- (+9) × (−6) = −54
La suma y multiplicación de números enteros están relacionadas, al igual que los números naturales, por la propiedad distributiva:
Propiedad distributiva. Dados tres números enteros a, b y c, el producto a × (b + c) y la suma de productos (a × b) + (a × c) son idénticos. |
- (−7) × [ (−2) + (+5) ] = (−7) × (+3) = −21
- [ (−7) × (−2) ] + [ (−7) × (+5) ] = (+14) + (−35) = −21
10. Introducción al algebra.
Álgebra, rama de las matemáticas en la que se usan letras para representar relaciones aritméticas. Al igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del álgebra son adición, sustracción, multiplicación, división y cálculo de raíces. La aritmética, sin embargo, no es capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que dice que en un triángulo rectángulo el área del cuadrado que tiene como lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos. La aritmética sólo da casos particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32 + 42 = 52). El álgebra, por el contrario, puede dar una generalización que cumple las condiciones del teorema: a2 + b2 = c2.
El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, se dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.
HISTORIA:
La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueron capaces de resolver ecuaciones lineales (ax = b) y cuadráticas (ax2 + bx = c), así como ecuaciones indeterminadas como x2 + y2 = z2, con varias incógnitas. Los antiguos babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan.
Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméticas de Diofante es de bastante más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones indeterminadas difíciles. Esta antigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se la llamó “ciencia de reducción y equilibrio”. (La palabra árabe al- abr que significa `reducción', es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX, el matemático al-Jwarizmi escribió uno de los primeros libros árabes de álgebra, una presentación sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades del álgebra, y resolvió problemas tan complicados como encontrar las x, y, z que cumplen x + y + z = 10, x2 + y2 = z2, y xz = y2.
En las civilizaciones antiguas se escribían las expresiones algebraicas utilizando abreviaturas sólo ocasionalmente; sin embargo, en la edad media, los matemáticos árabes fueron capaces de describir cualquier potencia de la incógnita x, y desarrollaron el álgebra fundamental de los polinomios, aunque sin usar los símbolos modernos. Esta álgebra incluía multiplicar, dividir y extraer raíces cuadradas de polinomios, así como el conocimiento del teorema del binomio. El matemático, poeta y astrónomo persa Omar Khayyam mostró cómo expresar las raíces de ecuaciones cúbicas utilizando los segmentos obtenidos por intersección de secciones cónicas, aunque no fue capaz de encontrar una fórmula para las raíces. La traducción al latín del Álgebra de al-Jwarizmi fue publicada en el siglo XII. A principios del siglo XIII, el matemático italiano Leonardo Fibonacci consiguió encontrar una aproximación cercana a la solución de la ecuación cúbica x3 + 2x2 + cx = d. Fibonacci había viajado a países árabes, por lo que con seguridad utilizó el método arábigo de aproximaciones sucesivas.
A principios del siglo XVI los matemáticos italianos Scipione del Ferro, Tartaglia y Gerolamo Cardano resolvieron la ecuación cúbica general en función de las constantes que aparecen en la ecuación. Ludovico Ferrari, alumno de Cardano, pronto encontró la solución exacta para la ecuación de cuarto grado y, como consecuencia, ciertos matemáticos de los siglos posteriores intentaron encontrar la fórmula de las raíces de las ecuaciones de quinto grado y superior. Sin embargo, a principios del siglo XIX el matemático noruego Niels Abel y el francés Évariste Galois demostraron la inexistencia de dicha fórmula.
Un avance importante en el álgebra fue la introducción, en el siglo XVI, de símbolos para las incógnitas y para las operaciones y potencias algebraicas. Debido a este avance, el Libro III de la Geometría (1637), escrito por el matemático y filósofo francés René Descartes se parece bastante a un texto moderno de álgebra. Sin embargo, la contribución más importante de Descartes a las matemáticas fue el descubrimiento de la geometría analítica, que reduce la resolución de problemas geométricos a la resolución de problemas algebraicos. Su libro de geometría contiene también los fundamentos de un curso de teoría de ecuaciones, incluyendo lo que el propio Descartes llamó la regla de los signos para contar el número de raíces verdaderas (positivas) y falsas (negativas) de una ecuación. Durante el siglo XVIII se continuó trabajando en la teoría de ecuaciones y en 1799 el matemático alemán Carl Friedrich Gauss publicó la demostración de que toda ecuación polinómica tiene al menos una raíz en el plano complejo (véase Número (matemáticas): Números complejos).
En los tiempos de Gauss, el álgebra había entrado en su etapa moderna. El foco de atención se trasladó de las ecuaciones polinómicas al estudio de la estructura de sistemas matemáticos abstractos, cuyos axiomas estaban basados en el comportamiento de objetos matemáticos, como los números complejos, que los matemáticos habían encontrado al estudiar las ecuaciones polinómicas. Dos ejemplos de dichos sistemas son los grupos y las cuaternas, que comparten algunas de las propiedades de los sistemas numéricos, aunque también difieren de ellos de manera sustancial. Los grupos comenzaron como sistemas de permutaciones y combinaciones (véase Combinatoria) de las raíces de polinomios, pero evolucionaron para llegar a ser uno de los más importantes conceptos unificadores de las matemáticas en el siglo XIX. Los matemáticos franceses Galois y Augustin Cauchy, el británico Arthur Cayley y los noruegos Niels Abel y Sophus Lie hicieron importantes contribuciones a su estudio. Las cuaternas fueron descubiertas por el matemático y astrónomo irlandés William Rowan Hamilton, quien desarrolló la aritmética de los números complejos para las cuaternas; mientras que los números complejos son de la forma a + bi, las cuaternas son de la forma a + bi + cj + dk.
Después del descubrimiento de Hamilton, el matemático alemán Hermann Grassmann empezó a investigar los vectores. A pesar de su carácter abstracto, el físico estadounidense J. W. Gibbs encontró en el álgebra vectorial un sistema de gran utilidad para los físicos, del mismo modo que Hamilton había hecho con las cuaternas. La amplia influencia de este enfoque abstracto llevó a George Boole a escribir Investigación sobre las leyes del pensamiento (1854), un tratamiento algebraico de la lógica básica. Desde entonces, el álgebra moderna —también llamada álgebra abstracta— ha seguido evolucionando; se han obtenido resultados importantes y se le han encontrado aplicaciones en todas las ramas de las matemáticas y en muchas otras ciencias
NOTACION ALGEBRAICA:
Consiste en que los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas. Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, … Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto: u, v, w, x, y, z.13
Los signos empleados en álgebra son tres clases: Signos de operación, signos de relación y signos de agrupación.13
No hay comentarios.:
Publicar un comentario